top of page

CIBERACOSO O CIBERBULLYNG

  • Foto del escritor: Ana Villamizar
    Ana Villamizar
  • 25 sept 2017
  • 3 Min. de lectura

El ciberacoso o ciberbullying puede ser definido como la intimidación psicológica u hostigamiento que se produce entre pares, frecuentemente dentro del ámbito escolar (no exclusivamente) , sostenida en el tiempo y cometida con cierta regularidad, utilizando como medio las tecnologías de la información y la comunicación. Se brindan aquí algunas claves que contribuyen a reconocer la existencia de esta problemática y a cómo proceder frente a ella. Las formas que puede adoptar el ciberacoso son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por el manejo de la tecnología y por la imaginación de los menores que se dedican a acosar a sus pares. Definición de ciberbullying o ciberacoso: Es el uso de los medios telemáticos (telefonía móvil, mensajería instantánea, entre otros) para ejercer el acoso psicológico entre iguales, de manera sostenida en el tiempo.

El ciberacoso produce un efecto psicológico devastador en sus víctimas, vulnerando su bienestar psíquico y su salud emocional.


¿Qué es E-Bullying?

El acoso y maltrato entre pares es un fenómeno que, lamentablemente, siempre ha estado presente de alguna manera en la vida escolar. En la mayoría de las escuelas siempre hay un chico o grupo de chicos que molesta a otro, lo acosan y aquello que comenzó siendo un mal chiste se puede transformar en un problema para la víctima.

Lamentablemente esta clase de problemas siguen existiendo en el ámbito escolar. Hoy además también existe una nueva problemática que se genera con las nuevas tecnologías. Estas han contribuido a que esta problemática se multiplique de manera sustancial, dando cabida a un fenómeno mundial muy preocupante que se conoce como el E-Bullying o cyberbullying.

El E-Bullying no es más que el acoso cibernético entre pares. Es la utilización de herramientas de las nuevas tecnologías para el maltrato, agresión y atemorización de pares. En estos casos, quienes ejercen conductas violentas contra los niños son otros niños o personas menores de edad.



Padres alertas

La conducta de hostigamiento entre pares es muy difícil de detectar. Es por eso que es vital que los padres estén muy atentos a los cambios de humor de los hijos. Que observen alguna actitud extraña o impropia del adolescente y sigan su evolución. Además como se ha aclarado en otro apartado, tanto padres como hijos deben consensuar el uso de las TIC. Los adolescentes deben aceptar que sus padres conozcan a los amigos y conocidos virtuales. Aunque a primera vista parezca una acción muy controladora, hay que saber diferenciar entre vigilar y supervisar el uso que realizan de las tecnologías y saber en qué páginas o ámbitos virtuales se mueven. De esta manera se pueden prevenir hechos desagradables y ahorrarse un dolor de cabeza para todo el grupo familiar. A continuación describimos algunos síntomas habituales del chico o chica acosados que deben considerar.

Por ejemplo:

  1. No querer asistir a clase.

  2. Comportarse con irritabilidad o nerviosismo.

  3. Mostrar cambios súbitos de carácter.

  4. Presentar síntomas de tristeza y depresión.

  5. No tener ganas de ver a sus amigos, ni de salir de su casa.

  6. Falta de integración con pares.

  7. Descenso del rendimiento académico.


¿Qué hacer frente a casos de ciberbullying?

La asociación española PROTEGELES ofrece las siguientes recomendaciones en caso de ser víctima de ciberacoso:

  1. No contestes a mensajes que traten de intimidar o hacer sentir mal. Con ello probablemente se conseguiría animar al acosador.

  2. Guardar el mensaje: no tienes por qué leerlo, pero guárdalo como prueba del hostigamiento. Es vital tener registro del incidente en caso de que busques ayuda o tengas intención de denunciarlo.

  3. Cuéntaselo a alguien en quien confíes. El hablar con tus padres, amigos, un profesor, el celador de la escuela, el delegado del curso o a alguna organización que te pueda ayudar, es el primer paso que deberías dar.

  4. Bloquea al remitente. No tienes que aguantar a alguien que te está hostigando. Bloquea a los remitentes no deseados.

  5. Denuncia los problemas a la gente que pueda hacer algo al respecto. Puedes tomar el control de la situación no soportando contenidos ofensivos.

  6. Respeta a los demás y respétate a ti mismo, el estar conectado en la Red supone que estas en un lugar donde la información se hace pública, aunque no siempre parezca así. Conoce tus derechos.


Con estos consejos se podrá ayudar a los jóvenes a manejar y evitar situaciones de acoso. Aunque los adolescentes a veces consideren que ya están en edad de hacer algunas cosas solos, no por eso hay que desconocer que hacen y confiar que como no salen o chatean desde casa están seguros. Como verán los riesgos existen, lo importante es no asustarse, sino prevenir. Pero para eso los chicos deben estar informados sobre este tipo de acoso y además saber que cuentan con el apoyo de sus familias para poder enfrentar juntos una situación de este tipo. La clave es mantener una comunicación fluida con los adolescentes y conocer sus entornos.

Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión:



 
 
 

Comentários


Follow Us
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • Black Google+ Icon
Recent Posts
bottom of page